GENEROS DE MUSICA QUE ME GUSTAN
REGUETON
Existen dos versiones sobre el origen del Reggaeton: unos dicen que nació en Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, en donde además proceden la mayoría de los cantantes de este género. El Reggaeton se deriva del Reggae jamaicano, pero también recibe influencias de diferentes géneros como el Hip-Hop norteamericano y diferentes ritmos portorriqueños.
MERENGUE
el origen del merengue es de los paises caribenos pero donde se propago mas fue en republica domincana el merengue es un convinacion de la rumba con musica mas movida y claro cada pais tiene su florclor
SALSA
Celia Cruz y la Sonora Matancera crearon la salsa desde el exilio en USA. Si bien hay mixtura de estilos latinos, la base principal era de su nativa Cuba.
Autora:CAMILA ESTRADA fecha de creacion: 21 de junio de 2012 otra pagina webPulsa aquí para ir a El yin y el yang: dos formas de entender el amor
Amor imposible
Hay amores imposibles. Aquellos que se resisten, aquellos en los que la chispa no prende, la magia no aparece. Pero también están aquellos en los que el amor explota, la chispa arrasa, la magia perturba sin fin... Pero son amores imposibles.
Ejemplos de amor imposible
A veces nos enamoramos de personas que no debemos o al menos no es socialmente correcto. Así es el amor. En ocasiones surge con fuerza y no respeta leyes, imposiciones, pautas sociales, parentescos y un sin fin de trabas más.
Muchas veces el amor imposible es un amor prohibido o casi prohibido. Dos amigos o hermanos que aman a una misma mujer; el que se enamoró perdidamente de la madre de su mejor amigo; aquellos primos que eran como hermanos y, sin embargo, en todos ellos el amor surgió con una fuerza imposible de controlar. Las diferencias de edad, el grado de parentesco, las barreras sociales (ella muy rica, tú pobre de solemnidad), barreras culturales, raciales, religiosas... hacen muchas veces que un amor, pese a su fuerza, sea un amor imposible.
¿Qué debemos hacer cuando nuestro amor es imposible? ¿Cómo podemos actuar?¿Qué se puede hacer para que un amor imposible sea posible?
Consejos amor imposible
Coge un papel y un lápiz y escribe con claridad los motivos por los que tu amor es imposible. Analiza que tendría que suceder (cosas que deben cambiar) para que vuestro amor dejara de ser imposible. Evalúa si esas cosas pueden cambiar o suceder en un razonable espacio de tiempo, y cómo puedes actuar o te pueden ayudar a que ese tiempo sea el menor posible. Analiza si merece la pena forzar las barreras actuales que hacen que un amor sea imposible. Analiza si estás realmente enamorado/a de esa persona. Imagina cómo será tu vida si tu amor imposible se hace realidad. Qué problemas te ocasionaría, qué cambios, qué costes, qué sacrificios... Comparte con personas de tu más absoluta confianza el problema. Si en tu entorno no encuentras a nadie con quien comentarlo, hazlo con algún profesional (psicólogo, etc.). Es importante que te desahogues, que puedas compartir tus sentimientos, temores, anhelos, sufrimientos, deseos... ¿Estás viviendo ya en secreto un amor imposible? En este caso dialoga, comparte los problemas y dificultades con la otra persona. Actúa con y exige: sinceridad, lealtad y reciprocidad. Si no ves las cosas claras busca a alguien de toda confianza que te pueda ayudar. Hay cosas que dependen de tí y de la otra persona para que el amor sea posible... ¿lo habéis hablado? Recuerda, nada es imposible, excepto la muerte... Pero debe merecer la pena.Temas relacionados con Amor imposible
Amores Imposibles: comparte tu historia en el mejor grupo de mi Web Consejos de amor Foro Amor Foro problemas de amor Foro historias de amor
Si quieres dar tus consejos o contar tu historia, otras historias de amor imposible que conozcas, experiencias compartidas, etc., puedes hacerlo en los foros que hemos indicado o a continuación en los comentarios de este post.
Adenda: Gracias a todos por las Historias de amor imposible que nos habéis contado en los comentarios y que estamos seguros nos contaréis. Todas vuestras experiencias son muy bienvenidas y pensamos que pueden ser muy útiles a los demás.
histora
Me he enamorado de ti por quien eres, por lo bello de tu interior, por todo aquello que sólo mis ojos pueden ver... Así es como yo te veo, es algo que escribí hace tiempo... Mi amor imposible es alto, tanto de la cabeza a los pies, como de la cabeza al cielo... Su piel morena es la más suave, si te atreves a tocarla con tu alma... Su cabellos, cual negra noche son. Sus ojos, tan oscuros, tan brillantes, tan hermosos que desearías su mirada. Esa mirada tan tierna, tan dominante, esa mirada soñadora, cautivadora...de la que ya no puedes escaparte... Su nariz perfectamente adorna el centro de su rostro. De sonrisa brillante, como un claro día. Su boca, tan perfecta, deliciosa que sólo provoca una cosa... Sus besos deben ser exquisitos, tan dulces, tan apasionados llenos de un amor que yo he deseado, desearía perder el aliento en sus labios...Cada uno de sus rasgos son como de un gitano que mi corazón ha hechizado y ha hecho que esté enamorado. Sus manos son grandes y hacen evidente el esfuerzo que realiza al pasar de los días constantes. Sus brazos son fuertes, perfectamente formados, como desearía estar entre ellos y perder la respiración en un abrazo. Mi amor imposible es tan dulce que es casi imposible ignorarlo y no caer rendida en sus brazos. También es muy alegre, como nadie que haya conocido. Su alegría es contagiosa, es casi imposible no sonreírle. Más tierno que un oso de felpa, así es mi amor... Todo él es maravilloso tanto por fuera como en su interior... Todo él es mi delirio, ya no me puedo contener... Lo amaré como es y nada en él cambiaré...cancion
“Dime si él te conoce la mitad de lo que yo te conozco” “Dime si él se le rompe el corazón cuando te mira llorar” Como quisiera decirte cuanto te quiero Que cuando llegas me abrazas Mi corazón se detiene y siento que muero, Me desespero Cuando veo que te mueres de impaciencia esperando que llegue el Yo me conformo en ser el pañuelo Que limpia aquella escurridiza lágrima que corre por tu piel Sé que no te gusta que yo vea cuando lloras Pero sé que me abrasas la medicina perfecta con la que te mejoras Yo ahí estaré a veces pienso en decirte lo que yo siento y me arrepiento Pues se que si esto no funciona te perderé, mi corazón exige que te diga Pero prefiero tenerte por siempre, aunque sea como mi amiga Pero prefiero que estés conmigo, aunque me veas como tu mejor amigo Sé que lo nuestro, no puede ser Sé que tu amor, le pertenece a el Fingiendo ser tú amigo Queriendo estar contigo Me duele que por mi Tu no sientas lo mismo Puedes verlo tocarlo, hablarle y el no está ahí Y sin darte cuenta me buscas para encontrar este lugar, no a mí Te vi llorar por él, y estoy seguro, que se cree más hombre Al cometer, actos tan mediocres, créeme que no es que este de tu lado Pero hasta el lugar y el tiempo han estado equivocados No soy el más indicado, para jugar una falta Pero si para valorar lo que tienes, idiota!! Te deprime cuando exprime tus ojos, Y deja que tus puras lágrimas se sequen en el sucio piso Con ellas purificaría heridas llenas de rencor Con las mías disolverías el recuerdo del quien no te quiso El hizo de ti, un títere, yo no te mentiré, tire mis promesas del no al amor De ti la retire, con el no competiré, lo hare con tus confusiones Abriré como un libro tus ojos, te mostrare el peligro Escalo montañas hacia a ti resbalo, eso no es lo malo Las veces que caído, si no las veces que lo hago y aun engaña Lo sabes no soy romántico, se que tu corazón no se gana con ser ascaras Y por supuesto, son pocas pero lindas palabras Y los consejos que te vi valen más, eres como una estrella fugaz No al menos ella me deja una segundo pedirle algo por medio te vas Sé que lo nuestro, no puede ser Sé que tu amor, le pertenece a el Fingiendo ser tú amigo Queriendo estar contigo Me duele que por mi Tu no sientas lo mismo.
el amor
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión,1 o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.1 En español, la palabra amor (del latín, amor, -oris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico,2 y hasta la profunda unidad o devoción del amor religioso.3 En este último terreno, trasciende sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado de la mente o del alma, identificada en algunas religiones con Dios mismo y con la fuerza que mantiene unido el universo. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (música, cine, literatura). Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la reproducción.4 La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años.5 A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad. Recíprocamente, también puede ocurrir que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó un buen ejemplo. A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang, el ápeiron de Anaximandro.El yin y el yang: dos formas de entender el amor
Devolverse
Los seres humanos podemos desarrollar en esencia dos tipos de actitudes: bajo una de ellas somos altruistas y colaboradores, y bajo la otra somos egoístas y competidores. Existen personas totalmente polarizadas hacia una de las dos actitudes por voluntad propia; por ejemplo, los monjes budistas están totalmente volcados hacia el altruismo, y los practicantes del objetivismo, hacia el egoísmo. Y también existen personas que combinan ambas formas de ser, comportándose, unas veces, de forma altruista y colaboradora, otras, de forma egoísta y competitiva, y otras, de forma parcialmente altruista y competitiva. En algunas partes del mundo predomina el altruismo (Tíbet), de modo que el egoísmo se ve en general como algo negativo. Y existen grupos humanos donde sucede lo contrario (Tea Party Movement).[cita requerida] Todas las guerras de la historia nacieron del egoísmo por parte de, al menos, uno de los dos bandos; todas las situaciones conflictivas del ser humano proceden del egoísmo.
Enfoque científico del egoísmo y el altruismo
Richard Dawkins interpreta ambas actitudes como las expresiones del instinto de conservación del individuo (egoísmo) y de la especie (altruismo). Explica que, según una teoría aceptada por algunos biólogos, heredamos los genes responsables de tales actitudes de especies antecesoras, y que, antes de nuestra llegada, la evolución biológica estuvo probablemente controlada por un mecanismo denominado «selección de grupos»; en virtud de este mecanismo, los grupos de individuos en los que hubiese más miembros dispuestos a sacrificar su vida por el resto tendrían mayor probabilidad de sobrevivir que los que estaban compuestos por individuos egoístas; esto daría como resultado que el mundo terminase poblado por individuos altruistas. Es una teoría que, por contradecir directamente la teoría darwinista, genera gran controversia en el mundo científico, aunque proporciona una explicación para el hecho de que actualmente el altruismo predomine en el mundo. La explicación personal del autor acerca de la supervivencia del altruismo en el marco darwinista del egoísmo individual, es que la unidad de supervivencia no es el individuo, sino el gen; es decir, bajo este punto de vista, los seres humanos somos «máquinas de supervivencia» «creadas» por los genes en su propio beneficio. Por otro lado, Dawkins explica que la observación de otras especies animales nos lleva a la conclusión de que normalmente son los machos los que compiten entre sí para conseguir a la hembra. El macho vencedor probablemente tendría los genes que garantizarían a su descendencia mayores posibilidades de supervivencia. El cualquier caso, argumenta, por el hecho de ser la primera especie racional, también somos la primera especie en la historia de la evolución capaz de elegir entre ambos tipos de comportamiento de forma voluntaria, actuando por lo tanto de forma «independiente» a nuestra propia programación genética.6 La evolución parece producirse mediante procesos solapados entre sí y progresivamente refinados. A un nivel inmediato, funciona mediante un simple, gigantesco e irracional proceso de ensayo y error; los éxitos de determinado estado de organización facilitan su continuación. No obstante, a medida que la organización se va desarrollando cada vez más, aparecen de forma espontánea métodos de predicción estratégica, que eligen caminos indirectos que, a corto plazo, incluso pueden parecer un error, pero que, considerados en conjunto, constituyen un acierto; este tipo de «conductas» han podido observarse en modelos virtuales de evolución programados en una computadora; la conducta agresiva y egoísta constituye un primer nivel de superorganización, en virtud de la cual el individuo «comprende» que para su supervivencia debe «atacar» a sus rivales antes de acudir directamente a la recompensa, y la conducta altruista es un segundo nivel que surge en el momento en que los individuos desarrollan la capacidad de comunicarse entre sí; en modelos computacionales se ha observado el desarrollo completamente espontáneo de combinaciones de ambos mecanismos, de tal modo que un individuo se comunica con otros varios y «miente» al resto en beneficio del grupo. El egoísmo, de este modo, aparece desde la perspectiva del grupo como un comportamiento táctico, y el altruismo como un comportamiento estratégico. Nótese, pues, la falacia que constituye interpretar el egoísmo como una ventaja genética a promover desde el punto de vista humano, ya que los beneficios de tal ventaja únicamente aparecerían si se mantuviese dicho egoísmo en todos los individuos y de forma irracional durante miles o millones de años, y ello contando con el hecho de que, con el uso de la tecnología, la especie no se hubiese autodestruido antes, por no citar los vergonzosos episodios para nuestra especie que se produjeron durante el nazismo. La inteligencia se constituye como un nivel adicional de superorganización que permite el análisis de la situación global y la predicción del mejor camino a seguir mediante la sustitución en buena medida del método físico del ensayo y error por un proceso paralelo y «virtual», también sujeto a evolución, que se desarrolla íntegramente en el cerebro de los individuos y que se transmite de forma igualmente «virtual» a las generaciones siguientes mediante la educación. Por el hecho de ser racionales, todo parece indicar que pronto tendremos la posibilidad de programar de forma «artificial» nuestra propia evolución de la forma más beneficiosa para todos.Concepción altruista
El amor compasivo desde el punto de vista científico
Devolverse
conclucion propia el amor nos ase sufrir pero tmabien nos ase muy felises
Mapa De Programacion
mapa de programación kmilitha
mapa de tipos de datos kmilitha
Mapa De identificadores kmilitha
Ensayar líneas horizontales con diferente color, tamaño y grosor
ResponderEliminarbien el mapa
ResponderEliminarFALTAN TRABAJOS
ResponderEliminar